La segunda exposición está dividida en 2 partes la primera de los integrantes:
Equipo:
Márquez Ribon Edwin Aldair
Vargas Zamudio Kevin Axel
Urueta Pineda Lina Victoria
Villa Guerrero Arantxa
El uso de las palabras, a pesar de tener aplicaciones cotidianas, no es un tema que se domine en su totalidad ya que el manejo del léxico es escaso así como el limitado uso de palabras sinónimas, antónimas, modismos, entre otros tipos, dejan a una persona sin una gran capacidad de expresar realmente sus ideas, es por eso que para lograr una conversión de un pensamiento vago y complejo en un lenguaje claro y comprensible, debes tener un gran uso de significados para así lograr entablar una conversación inteligente y de buen contenido entre emisor y receptor.
Para empezar a crear un texto o entablar una conversación, es necesario generar ideas, planear el diseño del contenido, párrafos y oraciones, además de cuidar la gramática, en caso de tratarse de un escrito; pero lo más difícil es encontrar las palabras justas para decir lo que se quiere expresar en realidad. Las palabras más precisas, eficaces, elegantes y sonoras, que nos evitan ofensas, mantienen una distancia respetuosa y amistosa con nuestro interlocutor, favorecen nuestra imagen, la de quien nos escucha y también nuestra vida social.
La esencia del lenguaje se obtiene de la lectura de varios textos, aprendiendo, sin uno darse cuenta, centenares de palabras lo cual no significa que debamos aprender todas las existentes, sino las más certeras para llegar a versiones concisas, claras y elegantes para nuestros textos o conversaciones. El uso del diccionario es básico para la obtención de los significados; sin embargo en los diccionarios, no están todas las palabras que se utilizan en la vida cotidiana y esto, muchas veces, reduce la información que se refiere al uso de las palabras, contextos y situaciones en que una expresión es apropiada.
Dada la necesidad del uso del diccionario, el contexto lingüístico es algo que tiene que ser definido, esto es, [1]“el conjunto de unidades que preceden o siguen a una palabra en el texto. Aisladamente, una palabra puede tener varios significados, pero cuando la situamos en un contexto determinado, adquiere un significado concreto y único entre todos los posibles. Por ejemplo: ‘verde prado de fresca sombra lleno’; ‘ese muchacho está muy verde’; ‘el libro me costó dos verdes’”.
Ya definidos los significados visibles (diccionario y contexto) también debemos entender que hay palabras no existentes en los diccionarios, a esas definiciones no registradas se les llama significados invisibles ya que se llegan a estos por inferencia y para saber que significan, es necesario obtener una referencia lingüística, donde se implica al contexto y significado denotativo.
La connotación es el significado que se asocia al significado básico conceptual, por ejemplo: el adjetivo negro tiene una serie de connotaciones negativas, pues pertenece al campo de la oscuridad, lo temido o desconocido: suerte negra, mano negra. Sin embargo, estas connotaciones desparecen si decimos ‘ojos negros’ o ‘falda negra’.
Lo que nos importa es reconocer el papel esencial que tienen los significados invisibles de las expresiones, ya que las connotaciones no quedan registradas en algún diccionario debido a que ninguna palabra es unidimensional y todas tienen la capacidad de transmitir significados impredecibles.
En fin, dentro de nuestra lengua existen múltiples formas de expresar palabras, tales como: regionalismos, neologismos, modismos y arcaísmos, realmente es una lengua compleja, de gran diversidad y por lo mismo de la unión de varias culturas, se convierte en única e inconfundible.
Como conclusión de equipo podemos afirmar que el lenguaje en la vida cotidiana es necesario y a veces no solo expresa lo que quieres decir racionalmente, por eso es necesario ampliar el vocabulario para una mejor transmisión del mensaje al receptor.
BIBLIOGRAFIA
- TEJADA, Leonor. Hablemos correctamente. 1ª Edición. Panorama Editorial
- QUESADA Herrera, José. El español. Dificultades y particularidades idiomáticas. Madrid 1989, Paraninfo
- CHÁVEZ Pérez, Fidel. Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario