ALONSO GARDUZA MARIA GUADALUPE
GIFFARD RAMIREZ DANA JACKELYNE
MORENO HURTADO BRENDA IVETH
PÈREZ ARAIZA TANIA ABIGAIL
ROSALES CLEMENTE MARTHA CAROLINA
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÒN
Los signos de puntuación se utilizan en la escritura para indicar pausas, dándole sentido al texto escrito, de tal manera que su significado sea entendible y claro, cuando éstos signos se colocan de manera incorrecta, o bien se colocan mal, el significado del texto puede ser confuso o puede cambiar.
LA COMA (,)
Indica en la lectura una pausa menor que el punto, se emplea para separar dos o más partes consecutivas de la oración ,resaltando que deben ser la misma clase por ejemplo: Los meses del año “ enero , febrero , marzo , abril , mayo , junio , julio, agosto , septiembre , octubre , noviembre y diciembre”. Al terminar de enumerar los meses, los dos últimos sólo se unirán por la conjunción (y ) que e indican el final de la lista, cuando se encuentran entrelazadas las dos últimas palabras por una conjunción que puede ser Y , O ,E : pero también sirve para separar dos miembros independiente de la oración por ejemplo: unos escribían , otros jugaban y otros mas platicaban.
EL PUNTO Y COMA (;)
Este signo indica una interrupción en el texto más larga que el de la coma pero menor que el de el punto, se utiliza principalmente para separar las diferentes palabras de una oración larga, en el cual ya se encuentran una o más comas.
EL PUNTO (. )
Indica una pausa en la lectura, separando oraciones independientes .El punto y seguido se utiliza cuando la oración que sigue puede continuar en el mismo renglón; el punto y aparte se utiliza cuando se debe continuar en el renglón que sigue y el punto final se escribe al finalizar todo escrito. Estructuralmente se usa para delimitar las oraciones del discurso.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...)
Se emplean principalmente cuando se quiere dejar incompleta una idea, por ejemplo: se quedó completamente callado, pensando... Así mismo indican una pausa ,una interrupción o suspensión de palabras o de ideas ,expresan incertidumbres , duda y temor al dejar una frase incompleta; de la misma forma se utilizan cuando el destinatario del mensaje conoce lo que va a decirse; por ejemplo:” No realices tantas actividades a la vez porque el que mucho abarca...”.
LOS SIGNOS DE ADMIRACIÒN (!)
Se emplean en oraciones exclamativas ,se representan por un signo de doble apertura ,expresando diferentes emociones como alegría ,dolor ,temor ,ira, etc.por ejemplo : !cállate ! , ! Apúrate! ! Auxilio! , de tal manera que los signos de exclamación o admiración en la lectura representa diferentes grados de entonación, dándole un mejor sentido a lo que se lee.
EL PARÈNTESIS ()
Se escribe entre paréntesis palabras o frases intercaladas, relacionadas con lo que se va diciendo a manera de observación o aclaración por ejemplo: la lucha de independencia iniciada por el cura de Dolores (Miguel Hidalgo ).
EL GUION
Se utiliza para indicar que una palabra termina en la línea siguiente, por no caber completa en el renglón , también se utiliza para relacionar datos expresiones por ejemplo para relacionar dos fechas Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811)
LAS COMILLAS (“”)
Se encierran entre comillas títulos de obras literarias, frases célebres, citas textuales y apodos por ejemplo: El libro “El túnel “es una obra fenomenal.
Benito Juárez dijo “Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz” .Le apodaban “el oso “
LLAVES { }
Pueden ser dobles o escribirse de forma aislada. Se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para establecer clasificaciones, agrupar opciones diferentes, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o después.
Normalmente se emplea el signo de apertura, aunque en esquemas complejos pueden combinarse ambos. Si se prefiere presentar las alternativas escritas en líneas seguidas, estas deben separarse por medio de barras.
CORCHETES:
Se utilizan de modo parecido a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. Tiene diferentes usos:
§ Si dentro de un texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria, se emplearán los corchetes y no otro paréntesis.
§ En obras de carácter lingüístico, se usan los corchetes para encerrar las transcripciones fonéticas. Ejemplo: cama [Kama].
§ Cuando en un texto transcrito se omite una parte del original, se utilizan los corchetes para encerrar tres puntos suspensivos [...].
§ En poesía se coloca un sólo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para señalar que no caben en la línea anterior.
APOSTROFE:
Figura literaria de diálogo que consiste en hablar en un discurso o narración de manera vehemente en segunda persona, dirigiéndose a un grupo o persona presente, fallecida o ausente, a abstracciones u objetos inanimados, o incluso a sí mismo. El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los soliloquios y en las invocaciones. También es frecuente la utilización de esta figura en política, ya que crea la impresión entre el público de que el orador se está dirigiendo directamente a sí mismo, lo que aumenta la receptividad.no tiene prácticamente vigencia en el español actual. Se utilizaba en poesía, para indicar la omisión o elisión de una vocal. Ejemplos: d'aquel, por de aquel; l'aspereza, por la aspereza; qu'es, por que es.
En palabras y apellidos procedentes de otras lenguas como el catalán, el inglés, el francés o el italiano: O’Donnell, D'Ors, etc.
LA BARRA (/)
Es un signo ortográfico auxiliar. Se utiliza para señalar el límite de los versos en textos poéticos en una línea seguida. Ejemplos: Gallo mil veces recordado. / Leyenda de un pueblo oprimido. / Testigo de afanes apasionados. / Notario de compromisos incumplidos. (Juan Antonio Marín). Colocada entre dos palabras, indica la existencia de dos o más opciones posibles. Ejemplos: bien/mal, el/los día/s detallado/s. Sustituye a una preposición en expresiones como: 110 km/h. Forma parte de algunas abreviaturas. Ejemplos: c/c (por cuenta corriente).
ASTERISCO (*) Es un signo en forma de estrella, que se coloca en la parte superior del renglón y se utiliza como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto.
RAYA (—) Es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal, de mayor longitud que el guion (-). Se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.
Se emplea la raya para introducir los comentarios de los personajes. No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje. Ejemplo:
—El Carnaval tiene que entrar en la Escuela, porque forma parte de la vida que se desarrolla alrededor de la Escuela, dijo don José Marín.
Bibliografía:
http://www.reglasdeortografia.com/signos.htm
GUIA ESCOLAR AUTOEVALUATIVA, TOMO 1 ,
Editorial EDUC ART .
SIGNOSDEPUNTUACION!!!!123
No hay comentarios:
Publicar un comentario