La exposición fue elaborada por:
Nieblas Juan Manuel
Quiroz Rodriguez Treicy Anaid
Abundio Fernandez Nancy Jazmin
Olmedo Yúdico Sánchez Gabriela Alejandra
Batres Chávez Ariadna
BARBARISMOS Y ANGLICISMO
El barbarismo se define como una influencia extranjera en nuestro habla que la mayoría de veces se involucra en nuestra cultura lo cual tiene una influencia muy fuerte que hace que se adopte este estilo o modo de hablar y se generalice y esto a su vez logra ser aceptado por los diccionarios y las palabras utilizadas en la literatura, con gente muy culta en sus escritos, así sean escritores, científicos, etc. Llegan algunas veces a adoptar estos modos de hablar y escribir. Pero según la región donde se encuentre es la denominación que se le da a la influencia de hablar de modo que se sustituyen palabras extranjeras; ejemplos de estos modismos son: germanismo, anglicismo, barbarismo, latinismo, etc.
La modificación del habla y la escritura se ha mutado en ciertos parámetros, ya sea por el tiempo, por mezcla de culturas, por falta de información o simplemente porque tras generaciones han pasado el estigma de la mala utilización de la palabra.
Según la Real Academia Española:
Barbarismo.
(Del lat. barbarismus).
1. m. Incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios.
5. m. Ling. Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.
Un barbarismo es cuando se escribe mal una palabra o se emplean vocablos impropios.
Ejemplo:
abajar por bajar, aereopuerto por aeropuerto, ambos dos por ambos, americano por estadounidense, antecedentes previos o peor aún antecedentes posteriores por antecedentes, bayonesa por mayonesa„ custión por cuestión. chocrut por chucrut. decimoprimero por undécimo, decimosegundo por duodécim, delicuente por delincuente, dentrar por entrar, diabetis por diabetes, doldría por dolería, extrictamente por estrictamente, estijera por tijera, fustración por frustración, haguemos por hagamos, haiga por haya, interperie por intemperie, línia por línea; prerrequisito,pre | requisito o peor aún prerequisito por requisito, rebundancia por redundancia, sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome, suiter por suéter. madrasta por madrastra, nadien por nadie, nadies por nadie, trasvesti por travesti, vianesa por vienesa, etc. |
Los barbarismos están sujetos a la comodidad, moda o pedantería q mostramos a la lengua; los empleamos por tendencia, por apariencia o por pereza que cotidianamente no lo apreciamos como tal ya que ha tomado una forma trascendente de aplicarlo. Pero como una manera de mantener la originalidad del lenguaje y lengua es conveniente usar las propias y no alterarlas con las de otro idioma porque puede que en uno de esos casos estemos empleando una palabra con diferente significado y esto hace perder la notoriedad del contexto.
ANGLICISMO
Los anglicismos son préstamos lingüísticos del idioma inglés hacia otro idioma. Muchas veces son un producto de traducciones deficientes de material impreso o hablado en inglés y otras veces ocurre lo contrario: se crean por la inexistencia de una palabra apropiada que traduzca un término o vocablo en específico.
Son muy comunes en el lenguaje empleado por los adolescentes, debido a la influencia que los medios de comunicación regionales y foráneos tienen sobre su manera de hablar y expresarse; y también en el lenguaje técnico de ciencias e ingeniería, por los grandes aportes que los países de habla inglesa hacen a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Prácticamente, todas las secciones de los medios incorporan anglicismos: en la llamada prensa femenina encontramos términos como shorts, jeans, gloss, lifting, celebrity, mall, blue jeans, happy hour y shopping; en la información deportiva los anglicismos tienen más presencia. Se usan en proporción directa con el origen extranjero del deporte, la novedad de este deporte entre hablantes de español y su internacionalización.
En la adaptación al español de los préstamos lingüísticos deportivos se puede hablar de 3 etapas: incorporación, adaptación y presencia de términos sin traducir:
- 1. ª etapa: en el fútbol (balompié), los jugadores y los entendidos creen que es mejor usar la terminología de su lengua de origen (goal, corner, football, shoot...).
- 2. ª etapa: en España, desde los años 40, con la llegada del franquismo se produjo un proceso de nacionalismo deportivo que intentó sustituir los términos extranjeros por palabras nacionales. Así, se crearon términos como saque de esquina y se castellanizaron fútbol, chute y gol. Este proceso se dio también en Argentina, donde se creó fobal.[1]
- 3. ª etapa: actualmente, hay palabras que se mantienen el origen de su idioma original y otras que se castellanizan. El prestigio de los jugadores o personajes que proceden de ese país impulsa a usarlos sin traducirlos. Por ejemplo:
- golf, rugby, cricket; se mantiene la ortografía y la pronunciación.
- voleibol; se traduce la palabra.
- club; se mantiene la ortografía, pero se castellaniza la pronunciación.
La analogía con expresiones del inglés ha generado un fenómeno de creación de palabras de apariencia inglesa sobre términos españoles, como puénting.
Bibliografía:
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/barbar.htm
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/barbar.htm
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=barbarismo
http://www.youtube.com/watch?v=y1jaPPUbaKQ
ResponderEliminar