GARCÍA OLMEDO ABRAHAM
HERNÁNDEZ BADILLO ERICK ERNEST
MÁRQUEZ SEBASTIÁN HÉCTOR
REYES SOTO DANIEL
EL ENUNCIADO
El enunciado, unidad mínima de comunicación, está compuesto por uno o más signos que emite el hablante y capta el oyente; posee sentido completo y concreto dentro de la situación en que se produce.
Los mensajes pueden estar compuestos por un solo enunciado o por varios concatenados por su significado, sin que entre ellos tengan que establecerse necesariamente relaciones sintácticas.
Existen dos tipos de enunciados:
v La oración: Es una unidad lingüística dotada de significación completa y núcleo verbal, y que no pertenece a otra unidad gramatical superior. Por encima de la oración se encuentran unidades de cualidad diferente: párrafo, capítulo, texto, etc. Por ello, tradicionalmente se considera a la oración la máxima unidad gramatical. Se puede decir que es una unidad estructural porque sus componentes están interrelacionados; está compuesta por unidades menores (sintagmas) que se agrupan con una estructura determinada (habitualmente sujeto + predicado).
o Según sea la actitud del hablante podemos diferenciar siete clases de oraciones:
o Enunciativa: Indica una acción que ocurre en el presente, pasado o futuro. Puede ser afirmativa o negativa.
o Interrogativa: Reflejan una pregunta o una duda. Pueden ser afirmativas o negativas.
o Exclamativas: Expresan un sentimiento de alegría, emoción, tristeza, sorpresa...
o Dubitativas: Expresan duda por medio de adverbios de valor dubitativo.
o Desiderativas (optativas): Expresan un deseo.
o Exhortativas: Expresan un mandato, ruego, consejo o prohibición. Puede ser afirmativa o negativa.
o De posibilidad: Expresan una suposición o probabilidad.
v La frase: Son enunciados que carecen de forma verbal y siempre están constituidas por palabras de índole nominal, esto es, sustantivos, adjetivos o adverbios. Al no existir un núcleo verbal del que dependan sus demás componentes, las relaciones internas no son idénticas a las que se establecen en la oración. Por ello, las frases no deben clasificarse por analogía con las oraciones a las que pudieran ser semánticamente equivalentes.
· Enunciado unimembre:
Palabra o frase. Si bien este enunciado es un segmento del discurso suficiente para comunicar algo, requiere para su significación de un contexto. Carece de verbo conjugado.
Ejemplo: Tarde lluviosa.
Este enunciado consta de un solo miembro y necesita de un mayor apoyo en el contexto para tener sentido completo.
No tiene verbo conjugado.
Carece de sujeto y predicado.
Entonces, este enunciado es un enunciado unimembre o frase.
Cabe señalar que en cada párrafo puede haber varios enunciados.
· Enunciado bimembre:
También llamado oración. Consta de dos partes:
De quien se dice algo (sujeto) y
Lo que se dice de él (predicado).
Posee además autonomía, pues tiene sentido por sí solo, no necesita de contexto como el enunciado unimembre.
Las oraciones son enunciados del discurso que representan ideas completas.
Ejemplo:
Juan José Arreola escribió diversos cuentos.
Este enunciado tiene significación por sí solo, no necesita de un contexto. Es una idea completa.
La palabra que se destaca es un verbo conjugado
(Tiene persona, número, tiempo y modo).
Tiene sujeto y predicado.
Entonces, este enunciado es un enunciado bimembre u oración.
BIBLIOGRAFIA
1.-http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/SintaxEnunc.htm
2.- http://www3.planalfa.es/anunciata-leon/departamentos/lenguaespa/ejerlengua/andres/teorialengua3.pdf
3.- http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/lengua_espanyola/decargar_los-enunciados.pdf
4.- http://www.nscarmenva.es/edidac/lengua/la_oracion.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario