sábado, 25 de septiembre de 2010
Lectura para el próximo miércoles
Nota: Por cierto le recuerdo al compañero que llevará la película que me comenté a mi correo si no tiene problemas en conseguirla, saludos a tod@s.
El extasis de la comunicación
lunes, 20 de septiembre de 2010
Barbarismos y anglicismos
La exposición fue elaborada por:
Nieblas Juan Manuel
Quiroz Rodriguez Treicy Anaid
Abundio Fernandez Nancy Jazmin
Olmedo Yúdico Sánchez Gabriela Alejandra
Batres Chávez Ariadna
BARBARISMOS Y ANGLICISMO
El barbarismo se define como una influencia extranjera en nuestro habla que la mayoría de veces se involucra en nuestra cultura lo cual tiene una influencia muy fuerte que hace que se adopte este estilo o modo de hablar y se generalice y esto a su vez logra ser aceptado por los diccionarios y las palabras utilizadas en la literatura, con gente muy culta en sus escritos, así sean escritores, científicos, etc. Llegan algunas veces a adoptar estos modos de hablar y escribir. Pero según la región donde se encuentre es la denominación que se le da a la influencia de hablar de modo que se sustituyen palabras extranjeras; ejemplos de estos modismos son: germanismo, anglicismo, barbarismo, latinismo, etc.
La modificación del habla y la escritura se ha mutado en ciertos parámetros, ya sea por el tiempo, por mezcla de culturas, por falta de información o simplemente porque tras generaciones han pasado el estigma de la mala utilización de la palabra.
Según la Real Academia Española:
Barbarismo.
(Del lat. barbarismus).
1. m. Incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios.
5. m. Ling. Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.
Un barbarismo es cuando se escribe mal una palabra o se emplean vocablos impropios.
Ejemplo:
abajar por bajar, aereopuerto por aeropuerto, ambos dos por ambos, americano por estadounidense, antecedentes previos o peor aún antecedentes posteriores por antecedentes, bayonesa por mayonesa„ custión por cuestión. chocrut por chucrut. decimoprimero por undécimo, decimosegundo por duodécim, delicuente por delincuente, dentrar por entrar, diabetis por diabetes, doldría por dolería, extrictamente por estrictamente, estijera por tijera, fustración por frustración, haguemos por hagamos, haiga por haya, interperie por intemperie, línia por línea; prerrequisito,pre | requisito o peor aún prerequisito por requisito, rebundancia por redundancia, sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome, suiter por suéter. madrasta por madrastra, nadien por nadie, nadies por nadie, trasvesti por travesti, vianesa por vienesa, etc. |
Los barbarismos están sujetos a la comodidad, moda o pedantería q mostramos a la lengua; los empleamos por tendencia, por apariencia o por pereza que cotidianamente no lo apreciamos como tal ya que ha tomado una forma trascendente de aplicarlo. Pero como una manera de mantener la originalidad del lenguaje y lengua es conveniente usar las propias y no alterarlas con las de otro idioma porque puede que en uno de esos casos estemos empleando una palabra con diferente significado y esto hace perder la notoriedad del contexto.
ANGLICISMO
Los anglicismos son préstamos lingüísticos del idioma inglés hacia otro idioma. Muchas veces son un producto de traducciones deficientes de material impreso o hablado en inglés y otras veces ocurre lo contrario: se crean por la inexistencia de una palabra apropiada que traduzca un término o vocablo en específico.
Son muy comunes en el lenguaje empleado por los adolescentes, debido a la influencia que los medios de comunicación regionales y foráneos tienen sobre su manera de hablar y expresarse; y también en el lenguaje técnico de ciencias e ingeniería, por los grandes aportes que los países de habla inglesa hacen a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Prácticamente, todas las secciones de los medios incorporan anglicismos: en la llamada prensa femenina encontramos términos como shorts, jeans, gloss, lifting, celebrity, mall, blue jeans, happy hour y shopping; en la información deportiva los anglicismos tienen más presencia. Se usan en proporción directa con el origen extranjero del deporte, la novedad de este deporte entre hablantes de español y su internacionalización.
En la adaptación al español de los préstamos lingüísticos deportivos se puede hablar de 3 etapas: incorporación, adaptación y presencia de términos sin traducir:
- 1. ª etapa: en el fútbol (balompié), los jugadores y los entendidos creen que es mejor usar la terminología de su lengua de origen (goal, corner, football, shoot...).
- 2. ª etapa: en España, desde los años 40, con la llegada del franquismo se produjo un proceso de nacionalismo deportivo que intentó sustituir los términos extranjeros por palabras nacionales. Así, se crearon términos como saque de esquina y se castellanizaron fútbol, chute y gol. Este proceso se dio también en Argentina, donde se creó fobal.[1]
- 3. ª etapa: actualmente, hay palabras que se mantienen el origen de su idioma original y otras que se castellanizan. El prestigio de los jugadores o personajes que proceden de ese país impulsa a usarlos sin traducirlos. Por ejemplo:
- golf, rugby, cricket; se mantiene la ortografía y la pronunciación.
- voleibol; se traduce la palabra.
- club; se mantiene la ortografía, pero se castellaniza la pronunciación.
La analogía con expresiones del inglés ha generado un fenómeno de creación de palabras de apariencia inglesa sobre términos españoles, como puénting.
Bibliografía:
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/barbar.htm
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/barbar.htm
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=barbarismo
Sintaxis
SINTAXIS
Definición.-La palabra sintaxis se deriva del latín sintaxis que a su vez tiene origen en un término griego que significa “coordinar”. Con base a esto podemos decir que la sintaxis es la parte de la gramática que nos enseña a coordinar y unir las palabras de una forma correcta para formar oraciones y expresar conceptos.
Definición.- La sintaxis es una sub-disciplina de la gramática, que estudia la organización y el orden de las palabras en la oración, así como la relación que se establece entre esas mismas palabras, y la posición que ocupan determinadas palabras especiales. La sintaxis establece la manera correcta de formar una oración, y hay que decir que, de la misma forma que cada idioma tiene su propia gramática, tiene también su propia sintaxis. Por ejemplo, en español toda preposición debe situarse antes de su complemento, sea del tipo que sea. Determinados verbos admiten tras ellos una forma en infinitivo; otros, no. Y de estas reglas excepcionales también se ocupa la sintaxis. También los pronombres traen ocupados a quienes se ocupan de estudiar la sintaxis. Es correcto decir la vio, pero no la pegó. Está bien dicho lo leyó y también lo abandonó, pero no podemos decir que lo cayó, ni tampoco lo sonrió. La labor de la sintaxis es establecer el orden adecuado para que las palabras formen oraciones, y la forma correcta en que estas se combinan para mantener la concordancia.
Importancia.-Una labor de fundamental importancia a la hora de construir mensajes comunicativos a través del lenguaje verbal es que si no ordenamos bien las palabras, es posible que nuestro interlocutor no nos entienda, a pesar conocer todos sus significados.
Como debe utilizarse la sintaxis.-en base a la gramática, el uso de las palabras, los enunciados, la redacción, los signos de puntuación, el uso de barbarismos y anglicismos, la acentuación, la ortografía, el uso de la b/v, h , s/c/z, ll/y, podemos utilizar correctamente la sintaxis para una mejor forma de expresarnos ya que ellos son la base para una idea u oración correctamente estructurada.
viernes, 17 de septiembre de 2010
Signos de puntuación
ALONSO GARDUZA MARIA GUADALUPE
GIFFARD RAMIREZ DANA JACKELYNE
MORENO HURTADO BRENDA IVETH
PÈREZ ARAIZA TANIA ABIGAIL
ROSALES CLEMENTE MARTHA CAROLINA
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÒN
Los signos de puntuación se utilizan en la escritura para indicar pausas, dándole sentido al texto escrito, de tal manera que su significado sea entendible y claro, cuando éstos signos se colocan de manera incorrecta, o bien se colocan mal, el significado del texto puede ser confuso o puede cambiar.
LA COMA (,)
Indica en la lectura una pausa menor que el punto, se emplea para separar dos o más partes consecutivas de la oración ,resaltando que deben ser la misma clase por ejemplo: Los meses del año “ enero , febrero , marzo , abril , mayo , junio , julio, agosto , septiembre , octubre , noviembre y diciembre”. Al terminar de enumerar los meses, los dos últimos sólo se unirán por la conjunción (y ) que e indican el final de la lista, cuando se encuentran entrelazadas las dos últimas palabras por una conjunción que puede ser Y , O ,E : pero también sirve para separar dos miembros independiente de la oración por ejemplo: unos escribían , otros jugaban y otros mas platicaban.
EL PUNTO Y COMA (;)
Este signo indica una interrupción en el texto más larga que el de la coma pero menor que el de el punto, se utiliza principalmente para separar las diferentes palabras de una oración larga, en el cual ya se encuentran una o más comas.
EL PUNTO (. )
Indica una pausa en la lectura, separando oraciones independientes .El punto y seguido se utiliza cuando la oración que sigue puede continuar en el mismo renglón; el punto y aparte se utiliza cuando se debe continuar en el renglón que sigue y el punto final se escribe al finalizar todo escrito. Estructuralmente se usa para delimitar las oraciones del discurso.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...)
Se emplean principalmente cuando se quiere dejar incompleta una idea, por ejemplo: se quedó completamente callado, pensando... Así mismo indican una pausa ,una interrupción o suspensión de palabras o de ideas ,expresan incertidumbres , duda y temor al dejar una frase incompleta; de la misma forma se utilizan cuando el destinatario del mensaje conoce lo que va a decirse; por ejemplo:” No realices tantas actividades a la vez porque el que mucho abarca...”.
LOS SIGNOS DE ADMIRACIÒN (!)
Se emplean en oraciones exclamativas ,se representan por un signo de doble apertura ,expresando diferentes emociones como alegría ,dolor ,temor ,ira, etc.por ejemplo : !cállate ! , ! Apúrate! ! Auxilio! , de tal manera que los signos de exclamación o admiración en la lectura representa diferentes grados de entonación, dándole un mejor sentido a lo que se lee.
EL PARÈNTESIS ()
Se escribe entre paréntesis palabras o frases intercaladas, relacionadas con lo que se va diciendo a manera de observación o aclaración por ejemplo: la lucha de independencia iniciada por el cura de Dolores (Miguel Hidalgo ).
EL GUION
Se utiliza para indicar que una palabra termina en la línea siguiente, por no caber completa en el renglón , también se utiliza para relacionar datos expresiones por ejemplo para relacionar dos fechas Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811)
LAS COMILLAS (“”)
Se encierran entre comillas títulos de obras literarias, frases célebres, citas textuales y apodos por ejemplo: El libro “El túnel “es una obra fenomenal.
Benito Juárez dijo “Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz” .Le apodaban “el oso “
LLAVES { }
Pueden ser dobles o escribirse de forma aislada. Se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para establecer clasificaciones, agrupar opciones diferentes, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o después.
Normalmente se emplea el signo de apertura, aunque en esquemas complejos pueden combinarse ambos. Si se prefiere presentar las alternativas escritas en líneas seguidas, estas deben separarse por medio de barras.
CORCHETES:
Se utilizan de modo parecido a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. Tiene diferentes usos:
§ Si dentro de un texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria, se emplearán los corchetes y no otro paréntesis.
§ En obras de carácter lingüístico, se usan los corchetes para encerrar las transcripciones fonéticas. Ejemplo: cama [Kama].
§ Cuando en un texto transcrito se omite una parte del original, se utilizan los corchetes para encerrar tres puntos suspensivos [...].
§ En poesía se coloca un sólo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para señalar que no caben en la línea anterior.
APOSTROFE:
Figura literaria de diálogo que consiste en hablar en un discurso o narración de manera vehemente en segunda persona, dirigiéndose a un grupo o persona presente, fallecida o ausente, a abstracciones u objetos inanimados, o incluso a sí mismo. El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los soliloquios y en las invocaciones. También es frecuente la utilización de esta figura en política, ya que crea la impresión entre el público de que el orador se está dirigiendo directamente a sí mismo, lo que aumenta la receptividad.no tiene prácticamente vigencia en el español actual. Se utilizaba en poesía, para indicar la omisión o elisión de una vocal. Ejemplos: d'aquel, por de aquel; l'aspereza, por la aspereza; qu'es, por que es.
En palabras y apellidos procedentes de otras lenguas como el catalán, el inglés, el francés o el italiano: O’Donnell, D'Ors, etc.
LA BARRA (/)
Es un signo ortográfico auxiliar. Se utiliza para señalar el límite de los versos en textos poéticos en una línea seguida. Ejemplos: Gallo mil veces recordado. / Leyenda de un pueblo oprimido. / Testigo de afanes apasionados. / Notario de compromisos incumplidos. (Juan Antonio Marín). Colocada entre dos palabras, indica la existencia de dos o más opciones posibles. Ejemplos: bien/mal, el/los día/s detallado/s. Sustituye a una preposición en expresiones como: 110 km/h. Forma parte de algunas abreviaturas. Ejemplos: c/c (por cuenta corriente).
ASTERISCO (*) Es un signo en forma de estrella, que se coloca en la parte superior del renglón y se utiliza como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto.
RAYA (—) Es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal, de mayor longitud que el guion (-). Se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.
Se emplea la raya para introducir los comentarios de los personajes. No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje. Ejemplo:
—El Carnaval tiene que entrar en la Escuela, porque forma parte de la vida que se desarrolla alrededor de la Escuela, dijo don José Marín.
Bibliografía:
http://www.reglasdeortografia.com/signos.htm
GUIA ESCOLAR AUTOEVALUATIVA, TOMO 1 ,
Editorial EDUC ART .
SIGNOSDEPUNTUACION!!!!123